Turismo, Parques Nacionales


 Anuncios 


Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
Región: Noroeste
Provincia: Jujuy

Ubicado en la región norte, noroeste de la provincia de Jujuy.
Cuenta con una superficie de 16.224 hectáreas.
Creado en 1980 por Ley Provincial Nº 3749.

Declarado sitio Ramsar por proteger humedales de importancia internacional.


Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de la Puna con su extensa llanura situada a unos 4.000 metros s.n.m de altura y la Laguna de los Pozuelos, cuerpo de agua salobre cambiante por el deshielo de los ríos descendentes del macizo andino y de las serranías que lo rodean.

Clima:
Cuenta con un clima árido de altura. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en la época estival y en los meses fríos con fuertes heladas y nevadas esporádicas. Siendo la temporada ideal de visita entre marzo y abril, terminada la época de lluvias, miles de flamencos se apostan en la laguna pintando la misma de rosa.

Flora:
El área cuenta con vegetación apenas cubriendo los suelos pedregosos de arbustos y yaretas.

Fauna:
De gran riqueza, resguarda aves que son exclusividades puneñas como avocetas andinas, chorlitos puneños y gallaretas gigantes. A su vez durante el verano arriban aves migradoras del hemisferio norte como becasas de mar y falaropos tricolor.
Quienes reinan este parque son los flamencos de los tipos comunes, parinas chica y grande.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
Región: Región Patagonia
Provincia: Chubut

Ubicado en la región Sur, en la provincia de Chubut.
Cuenta con una superficie de 104.812 hectáreas.
Creado en 2009 por Ley Nº 24.446

Es el primer parque nacional costero y primer área protegida nacional “interjurisdiccional”
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de las ecorregiones Mar Argentino y Estepa Patagónica de una riquísima vida natural dominada por paisaje continental y una majestuosa costa con bahías, caletas, 40 islas e islotes.

Clima:
Cuenta con un clima templado y semiárido. Hay que tener en cuenta que en invierno puede alcanzar temperaturas bajo cero y en verano por encima de los 30º C. Las precipitaciones se concentran en otoño e invierno y los vientos predominan del oeste- sudoeste siendo fuertes a moderados.

Flora:
Los arbustales y pastizales son los ejemplares que dominan la estepa del paisaje continental al estar adaptados al clima semiárido de la región. Especies características son algarrobitos, barbas de chivo, botones de oro, jarillas, matas, molles, piquillines y quilembayes.
En la zona marina la biodiversidad en algas nativas como gracilaria, lessonia y macrocystis.

Fauna:
Es muy rica y diversa. En la estepa se encuentran calandrias moras, choiques, guanacos, maras y zorros.
Mientras que, en la zona marina, se encuentran un sinnúmero de mamíferos, aves y peces como ballenas, delfines oscuros y australes, lobos marinos de uno y dos pelos, orcas, toninas overas, cormoranes de cuello negro e imperial, gaviotas australes, gaviotines, petreles gigantes, pingüinos de Magallanes, quetros cabeza blanca (emblema del parque), anchoítas y salmones blancos, entre otros.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Santa Cruz

Ubicado en la región Sur, en la provincia de Santa Cruz.
Cuenta con una superficie de 159.526 hectáreas.
Creado en 2012 por Ley Nº 26.818
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecoregión de la Estepa Patagónica con sus islas e islotes que salpican al Mar Argentino.

Clima:
Cuenta con un clima templado frío, árido a semiárido. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en otoño e invierno. Vientos se encuentran presentes casi todo el año, predominantes del oeste. La excusión a Isla Pingüino se efectúa de octubre a abril, siendo una navegación en mar abierto, siendo enero el mes más ventoso.

Flora y Fauna:
De gran riqueza y variedad, el área atesora grandes variedades de algas y de grandes nutrientes marítimos como el fitoplancton, base alimenticia para los animales de la zona. Se destacan calamares, langostinos patagónicos y merluzas australes. Asimismo, el área guarece aves como albatros, cormoranes grises y roqueros, gaviotas australes, gaviotines sudamericanos y petreles. Cabe destacar a los pingüinos de penacho amarillo y los majestuosos pingüinos de Magallanes que nidifican en la isla. recalan en la isla para nidificar. Entre los mamíferos pueden verse apostaderos de focas (las más grandes del mundo), elefantes marinos y lobos marinos de un pelo.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Interjurisdiccional Marino Makenke
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Santa Cruz

Ubicado en la región Sur, aledaño a la ciudad de Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz.
Cuenta con una superficie de 71.272 hectáreas.
Creado en 2012 por Ley Nº 26.817
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecoregión del Mar Argentino con una enorme biodiversidad marina en esta franja del mar santacruceño.

Clima:
Cuenta con un clima templado frío árido a semiárido. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en otoño e invierno y las mínimas invernales bajo cero. Los elefantes se encuentran de agosto a diciembre. Siendo la temporada ideal de visita entre primavera y verano.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo sobre las aguas del Mar Argentino, resguarda aves como becasas de mar, cauquenes, cisnes, chorlos, flamencos, gaviotas australes, garzas brujas y playeros. En la vecina Isla Cormorán, se aposenta los formidables pingüinos de Magallanes con más de 130.000 ejemplares de pingüino de Magallanes y en la cercana Isla Justicia se hallan colonias de cormoranes imperiales y roqueros, complementados en la costa continental por cormoranes grises. El mar ofrece centenares de especies de peces, como abadejos, merluzas y róbalos. Asimismo, mamíferos marinos como delfines australes, orcas y toninas overas, son presentes.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Aconquija
Región: Noroeste
Provincia: Tucumán

Ubicado en la región Norte, en el oeste de la Provincia de Tucumán
Cuenta con una superficie de 76.207 hectáreas.
Creado en 2018 por Ley Nº 27.451
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión Selva de las Yungas y Altos Andes con sus ríos Jaya y las Pavas, sierras y valles tucumanos.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical serrano, con notables variaciones de temperatura debido a la altura. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en época estival y las copiosas nevadas en invierno en las alturas. Siendo la temporada ideal de visita es otoño hasta mediados de primavera.

Flora:
El área atesora muchas especies de árboles, entre los que se guarecen los alisos del cerro, que le da el nombre al portal Campo de los Alisos, especie muy útil para fijar y proteger suelos degradados.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda gatos andinos, guanacos, lobitos de río, ocelotes y ranitas montanas. Cabe señalar a los loros aliseros, especie endémica de la Yunga del noroeste argentino y sur de Bolivia, y monteritas canelas o serranas, entre las aves.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Ansenuza
Región: Centro
Provincia: Córdoba

Ubicado en la región Chaco Seco y Espinal
Cuenta con una superficie de 661.416 hectareas.
Creado en 2022 por Ley Nº 27.673

El Mar de Ansenuza, reconocido como el principal lago salado en Sudamérica, forma parte de un vasto humedal que abarca aproximadamente un millón de hectáreas. Esto lo sitúa como el quinto lago de agua salada más grande del mundo y alberga nada menos que el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en Argentina.
Este lugar es de vital importancia para la preservación de la biodiversidad a nivel global y ha sido incorporado a la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras. Además, ha sido designado como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), ha obtenido el reconocimiento como sitio Ramsar y forma parte de la red de Lagos Vivientes
Biodiversidad:
El Mar de Ansenuza, reconocido como el principal lago salado en Sudamérica, forma parte de un vasto humedal que abarca aproximadamente un millón de hectáreas. Esto lo sitúa como el quinto lago de agua salada más grande del mundo y alberga nada menos que el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en Argentina.
Este lugar es de vital importancia para la preservación de la biodiversidad a nivel global y ha sido incorporado a la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras. Además, ha sido designado como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), ha obtenido el reconocimiento como sitio Ramsar y forma parte de la red de Lagos Vivientes.

Ecosistema:
Abarca los humedales de los bañados del Río Dulce y el espejo de agua de la Laguna de Mar Chiquita, también conocida como Mar de Ansenuza.
Esta región ha sido reconocida como un sitio de Importancia Hemisférica dentro de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP) y ha sido designada como Sitio Ramsar debido a su condición de humedal de importancia internacional.
Este ecosistema comprende una amplia variedad de ambientes, que incluyen el monte chaqueño, arbustales salinos, pastizales, playas fangosas, así como ríos y lagunas permanentes y temporales.

Flora:
Debido a ser una cuenca cerrada alimentada por los ríos Dulce, Suquía y Xanaes, las comunidades vegetales en el ecosistema de la Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza están influenciadas por la dinámica de pulsos asociada a las fluctuaciones en el nivel del agua y la concentración de sal. Estos factores determinan los patrones de distribución de la vegetación.

La diversidad vegetal en esta área abarca desde especies arbóreas como algarrobos y quebrachos, hasta formaciones de espartillares, juncales y totorales, junto con matorrales que albergan especies halófitas adaptadas a condiciones de salinidad, y vegetación acuática.

Esta variedad de ambientes y comunidades vegetales proporciona una amplia gama de oportunidades y recursos para la fauna de la región, lo que a su vez determina la riqueza de especies presente en el área.

Fauna
En Mar de Ansenuza, las aves representan el grupo más diverso y abundante, albergando el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en Argentina, concentrando aproximadamente el 36% de la avifauna total del país, lo que equivale a 380 especies registradas. Además, se destaca por ser el hogar del 85% de las especies citadas para la provincia de Córdoba.

La laguna y los bañados de la región funcionan como una parada o destino final para estas especies que provienen tanto del hemisferio norte como del sur del continente. Cada año, se congregan en este lugar cifras que alcanzan hasta medio millón de individuos, lo que destaca su importancia como refugio para la avifauna migratoria.

Este ecosistema también desempeña un papel crucial en la conservación de los flamencos altoandinos, ya que resguarda el hábitat de las tres especies de flamencos presentes en Sudamérica. Debido a esta razón, la región es considerada como uno de los sitios prioritarios en la Red de Humedales de Argentina, Bolivia y Perú para la conservación de estas aves emblemáticas.

En cuanto a los mamíferos, el área alberga diversas especies típicas del monte chaqueño, como la cozuela parda, el pecarí de collar, el yaguarundí y el zorro gris pampeano, entre otros. Además, la zona protege especies amenazadas como aguará guazú, el lobito de río y la tortuga terrestre, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad y la preservación de estas especies en peligro.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

 Anuncios 


Parque Nacional Baritú
Región: Noroeste
Provincia: Salta

Ubicado en la región Norte, en el noroeste de la provincia de Salta.
Cuenta con una superficie de 72.439 hectáreas.
Creado en 1974 por Ley Nacional Nº 20.656
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de la selva de montaña o Selva de las Yungas, ubicado sobre las Sierras Subandinas de Salta, con sus bellas cumbres, valles, bosques y selvas.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical con estación seca. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran entre noviembre y abril.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora en sus laderas distintos pisos de vegetación, debido a las diferencias de altura y humedad: encontramos a la selva pedemontana en el nivel inferior de las yungas con sus árboles de cebiles, cochuchos, jacarandás, pacarás y tipas. Luego para ascender por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar encontramos la selva montana con enredaderas, epífitas, lianas y enredaderas trepan por los troncos buscando la luz al igual que los majestuosos laureles de la falda que alcanzan los dos metros de diámetro. A partir de los 800 m.s.n.m. alberga al bosque montano destacándose alisos, nogales y pinos del cerro.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda mamíferos como ardillas, carpinchos, corzuelas, chanchos de monte, lobitos de río, monos caí, osos hormiguero, ositos lavador, pumas, tapires y zorros.
En sus ríos se resguardan peces autóctonos como bagres, bogas, dorados y sábalos. Aves de variadas formas y colores habitan la selva como las majestuosas águilas crestadas hasta el minúsculo picaflor enano.
Existen numerosas especies de anfibios, insectos, ofidios y reptiles, destacándose los llamativos sapitos de panza roja.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Santa Cruz

Ubicado en la región Sur, en Jaramillo, en la provincia de Santa Cruz.
Cuenta con una superficie de 78.543 hectáreas.
Creado en 1954 como Monumento Natural y en 2012 por Ley Nº 26.825 como parque nacional.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la vasta ecorregión de la Estepa Patagónica una asombrosa flora fósil de araucarias milenarias.

Clima:
Cuenta con un clima frío, árido y ventoso, con gran amplitud térmica diaria. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias, nevadas y altas ráfagas de vientos que se concentran en la época invernal. Siendo la temporada ideal de visita es primavera y verano.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora un gran y exuberante bosque de araucarias ancestrales junto con especies de benetitales, cicas, y helechos. Hace 150 millones de años el paisaje era muy diferente al actual. Por ejemplo, la Cordillera de los Andes no existía como tal y en su lugar se extendía el mar. Los restos de troncos actuales de hasta tres metros de diámetro y más de treinta de largo son testimonio de ese paisaje pasado.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda aves como choiques, loicas y tucúqueres. Asimismo, entre los mamíferos guarece a guanacos, piches y zorros grises.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Calilegua
Región: Noroeste
Provincia: Jujuy

Ubicado en la región norte, en el sureste de la provincia de Jujuy.
Cuenta con una superficie de 76.306 hectáreas.
Creado en 1979 por Decreto Nacional Nº 1733.
“Calilegua” tiene origen y significado inciertos, aunque algunos lo asocian a la lengua aymara significando “Mirador de Piedra”.

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de las Yungas con sus vistosas selvas, bosques y pastizales.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical serrano con estación seca invernal. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en los meses estivales y las nevadas en las cumbres serranas en invierno. Siendo la temporada ideal de visita entre los meses de abril y noviembre.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora una notable biodiversidad típica de las ambientes selváticos como árboles, arbustos, bromelias, enredaderas, helechos y orquídeas. El parque resguarda tanto el llano chaqueño, el pedemonte, la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y los prados altoandinos.

Fauna:
Muchas de las especies presentes se hallan en riesgo de extinción, como la
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda águilas poma, ardillas rojas, coendués, corzuelas, monos capuchinos, puercos espines, ranas marsupial, surcuás aurora, tarucas o huemules del norte, yaguaretés y zorros de monte
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Campos del Tuyú
Región: Centro Este
Provincia: Buenos Aires

Ubicado en la región litoral de Argentina, en el centro este de la provincia de Buenos Aires, a 25 km de General Lavalle.
Cuenta con una superficie de 3.040 hectáreas
Creado en 2009 por la ley 26.499 en las tierras donadas por la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Biodiversidad:
Ecosistema:
Protege uno de los últimos ambientes nativos de pastizales de la ecorregión Pampa, ubicado en la costa sur de la Bahía de Samborombón.
Sus humedales son considerados de importancia internacional por su alta biodiversidad al ser declarado sitio Ramsar, conformados por bañados, bosquecillos de talas en zonas elevadas, cangrejales, cortaderales, espartillares y lagunas.

Clima:
Cuenta con un clima templado y húmedo. Hay que tener en cuenta de eventuales heladas entre abril y octubre, vientos principalmente del este. Se recomienda visitar el parque tanto en primavera y verano ya que en invierno la presencia de lluvias hacen dificultoso el acceso terrestre y el poco agradables las salidas en lancha.

Flora:
Dentro del parque predomina la estepa de halófitas como vegetación protegida extendiéndose sobre la costa, al borde de los ríos, canales y arroyos como las especies Distichlis, Spartina y Sarcocornia y sus acompañantes Sporobolus pyramidatus, Hordeum stenostachys y Limonium brasiliense, entre otros.
La pradera mesófita en cambio sólo se encuentra en los cordones litorales ocupando muy pequeñas superficies.
La vegetación está relacionada con los desniveles topográficos del parque. Ejemplares dominantes son los espartillares en los suelos arcillosos e inundables como parches de cortaderas y juncos, mayormente en las zonas inundables.
Mientras que, en las tierras más altas, en suelos secos suele presentarse talares, coronillos, sombras de toro y duraznillos negros. En la periferia de los bosques, podemos encontrar matorrales.
En las zonas donde se forman lagunas podemos encontrar espadañales, juncales y totorales.

Fauna:
Por la conjunción del dominio pampásico, la influencia océanica atlántica, el estuario río platense, los arroyos, ríos y lagunas internas hacen que la fauna sea rica y variada.
Representa uno de los últimos sitios de refugios del venado de las pampas.
Otros mamíferos como coipos, comadrejas, delfines franciscanas, gatos monteses, lobos marinos, mulitas, zorrinos, zorros grises pampeanos, se destacan en la zona.
Aves como becacinas, calandrias, cisnes, flamencos, gallaretas, garzas, gaviotas, inambúes, monjitas, ñandúes, patos, playeros, zorzales, entre otros son característicos de la región.
Debido a la heterogeneidad ambiental existente, existen reptiles de gran interés médico toxicológico como ser culebras, lagartos overos, diferentes tortugas marinas y yararás grandes.
Dentro de las especies de anfibios, encontramos a ranas criollas, sapos comunes, de las cuevas, entre otros.
En lo que respecta a la fauna íctica cabe mencionar a las corvinas rubias, entre otros ejemplares.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Chaco
Región: Noreste
Provincia: Chaco

Ubicado en la región litoral de Argentina, en el centro este de la Provincia del Chaco, a 120 km de la ciudad de Resistencia. Cuenta con una superficie de 3.040 hectáreas.
Cuenta con una superficie de 14.981 hectáreas.
Creado en 1954 por la ley 14.366 para la protección del ecosistema de quebrachales que sufrieron la explotación desmedida a mediados del siglo XIX peligrando la supervivencia de dichos bosques.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión del Chaco Húmedo característicos de poseer raleras de quebrachos colorados, montes fuertes, sabanas con palmeras carandays, selva en galería y esteros.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical húmedo, con estación seca. Hay que tener en cuenta que en verano las temperaturas son elevadas con probabilidades de mayores lluvias. Se recomienda llevar repelente para protegerse de los mosquitos.

Flora:
El área una gran riqueza típica de la región en bosques de algarrobos y puros de quebrachos blancos y colorados, espinas coronas, guayacanes, lapachos y quayaibíes. Caraguataes o chaguares cubren el suelo.

Fauna:
De gran riqueza y variedad la fauna está compuesta por los monos de mayor tamaño en nuestro país: monos carayás, guasunchos, pecaríes y zorros de monte, así como especies amenazadas como aguarás guazú, lobitos de río, osos hormigueros y tapires, entre otras. Los madrejones formados en el antiguo cauce del río Negro, las cañadas y los bañados del Panza de Cabra aportan diversidad y riqueza a los ambientes acuáticos donde habitan peces, anfibios como también cigüeñas, garzas y espátulas rosadas.
Es sitio de nidificación y dormidero del loro hablador.
Tal es la importancia de la diversidad de aves que el parque representa más de la tercera parte de las especies de aves en Argentina.

Fuente y más información:  argentina.gob.ar

Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
Región: Centro Este
Provincia: Buenos Aires

Ubicado en la región litoral de Argentina, en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, en las localidades de Río Luján y Otamendi, en el partido de Campana.
Cuenta con una superficie de 5.500 hectáreas aproximadamente.
Creado en 2018 por la ley 27.456 resultado de la integración de la Reserva Natural Otamendi con la Reserva Natural Río Luján y un sector del delta de Campana.

Habita el ciervo más grande de Sudamérica, único en la región por ser uno de los tres ciervos anfibios del planeta Tierra.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Protege la vida natural perteneciente a ambientes nativos de pastizales de la pampa ondulada tanto en sus terrenos más altos y barrancas naturales como en las planicies anegadizas con sus canales, lagunas y bañados al igual que el paso del río Paraná de las Palmas que bordea los campos bajos depositando en su camino sedimentos generando un albardón en sus costas.
Sus humedales son considerados de importancia internacional por su alta biodiversidad al ser declarado sitio Ramsar y Área importante para la conservación de las aves.

Clima:
Cuenta con un clima templado y húmedo. Hay que tener en cuenta que durante los meses cálidos sus precipitaciones son más abundantes, existen probabilidad de heladas entre mayo a noviembre y los vientos del sudeste pueden generar un aumento o disminución del caudal de sus ríos y arroyos. Salvo en invierno, se recomienda llevar repelente para protegerse de los mosquitos.

Flora y Fauna
En los pastizales altos se pueden apreciar ejemplares una belleza singular de carquejas, chilcas, enormes cortaderas, flechillas y ombúes, que dominan los pastizales altos y que son refugio para las aves tanto semilleras como muy caminadoras, como corbatitas, mistos, perdices. Asimismo, cuises y hurones se mueven en redes de túneles que construyen entre los pastos.
En la barranca se conforman bosques naturales de ejemplares bellísimos de espinillos, saucos, ombúes y talas que son habitados por aves como pepiteros, tacuaritas azules y zorzales, al igual que dichos bosques son refugio diurno para comadrejas overas y gatos monteses.
En las tierras bajas inundables, en donde se encuentran la mayor parte de especies amenazadas de aves como espartillos, pajonaleras de pico recto y mamíferos como ciervos de los pantanos.
Cabe mencionar otros mamíferos como coipos, mulitas, zorros grises y zorrinos y aves como cigüeñas, espátulas, gallaretas, garzas, gaviotas, ñandúes son aves resguardadas en las zonas bajas. Las plantas nativas son esenciales para protección de estas especies como espartillos, serruchetas, pajas bravas y totoras.
En las lagunas existen gran variedad de especies de chorlos, gallaretas, playeros y patos. Asimismo, en las cercanías a las lagunas existen gran variedad de especies como federales, gavilanes planeadores y pechos amarillos comunes. Mientras que bajo sus aguas existen especies como bagres, mojarras y tarariras, El albardón costero crea un ambiente propicio para arañeros, boyeros negros y pavas de monte.

Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

 Anuncios 


Parque Nacional Copo
Región: Noroeste
Provincia: Santiago del Estero

Ubicado en la región Norte, en Pampa de los Guanacos, en la provincia de Santiago del Estero.
Cuenta con una superficie de 118.118 hectáreas.
Creado en 2000 por Ley Nº 25.366
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión Chaco Seco con sus famosos quebrachales y montes.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical cálido, con estación seca marcada y gran amplitud térmica. Para visitar el parque tener en cuenta el verano con sus altas temperaturas, las más altas del país superando los 50° C y las lluvias que se concentran entre octubre y marzo. Siendo la temporada ideal de visita durante otoño, invierno y primavera.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora itines, guayacanes, mistoles, palos borrachos, quebrachos blanco y quebrachos colorado santiagueño, entre muchos otros. En antiguos cauces de ríos predominan los pastizales.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda animales en peligro de extinción como chanchos quimileros, tatús carreta y yaguaretés. Asimismo, conviven águila coronada, boas de las vizcacheras y osos hormiguero grande, entre otras especies amenazadas.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional El Impenetrable
Región: Litoral - Noreste
Provincia: Chaco

Ubicado en la región litoral de Argentina, en el norte de la Provincia del Chaco.
Cuenta con una superficie aproximada de 130.000 hectáreas.
Creado en 2014 por la ley 26.996 con el objetivo de la conservación de su flora y fauna de especies emblemáticas de la zona, representando un potencial como atractivo turístico dadas sus especiales características y permitir el resguardo del mayor remanente natural del bosque chaqueño.
Se trata del parque nacional más grande del norte argentino y refugio de grandes mamíferos casi extintos como el yaguareté.
Se puede conocer y asomarse a la cultura qom, wichí y criolla.
Además, el área protegida cuenta con un sendero de 1 kilómetro, llamado el "Conejo de los Palos" donde podrás disfrutar de la flora y fauna nativa, asombrándote por su belleza natural.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Protege a los ambientes nativos de la ecoregión del Chaco seco, subregión semiárida y subregión del Teuco-Bermejo.
Está situado entre el Chaco semiárido y el Chaco húmedo, por ello su diversidad tan amplia.

Clima:
Cuenta con un clima semicontinental tropical. Hay que tener en cuenta que en verano las temperaturas son elevadas con probabilidades de mayores lluvias. Se recomienda llevar repelente para protegerse de los mosquitos.

Flora:
Es muy variada y diversa característica abundando los bosques de algarrobo negro, chañares, bosques de quebrachos blancos y colorados, mistoles, palos borrachos, palos santos y vinales, todas especies que datan de cientos de años. Además, proliferan cactáceas y pastizales.
Posee un curso de agua que forma parte del cauce del río Bermejito que permite generar desde meandros, bañados y lagunas con vegetación acuática hasta bosques densos y pajonales.

Fauna
Es muy diversa y de gran riqueza como aguarás-poé, cuatíes, comadrejas overas, gatos monteses, ocelotes, osos hormigueros y meleros, pecaríes, pumas, tapires, tatús carretas, yaguaretés, yaguarundíes, zorrinos y zorros y una enorme variedad de anfibios, aves, insectos y reptiles.
La Administración de Parques Nacionales, Conicet y Rewilding Argentina se encuentran efectuando un trabajo conjunto para repoblar la zona con la especie yaguareté, casi extinto en la zona.

Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional El Leoncito
Región: Centro
Provincia: San Juan

Ubicado en la región Centro, al sudoeste de la provincia de San Juan.
Cuenta con una superficie de 89.900 hectáreas.
Creado en 2002 por Ley Nº 25.656
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones, Puna y Altos Andes con sus sierras, valles y su cielo diáfano y limpio con condiciones óptimas para la observación astronómica de gran importancia nacional e internacional.

Clima:
Cuenta con un clima frío seco en la zona alta y subtropical seco en la baja. Cuenta con gran amplitud térmica y de luminosidad. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en el verano. Si bien es recomendable su visita todo el año, en primavera sus retamos florecidos aportan un encanto especial.

Flora:
De gran riqueza, el área atesora jarillas y retamos en el Monte de Sierras y Bolsones sobre los valles más bajos. Ganando altura en las estribaciones y los filos de las sierras, se guarecen coirones, gramíneas de hojas duras y verdes yaretas, especies características de la Puna y de los Altos Andes, siendo dos plantas exclusivas de esta zona: Mulinumetchegarayi y Trichloclinecinerea.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda cuises, guanacos, ñandúes petisos, pumas y zorros colorados. Asimismo, el límpido aire es surcado por aves como agachonas y los coloridos comesebos. Cabe destacar al bagrecito del Leoncito, único pez nativo en el área.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional El Palmar
Región: Centro Este
Provincia: Entre Ríos

Ubicado en la región litoral, al sudeste de la provincia de Entre Ríos.
Cuenta con una superficie de 8.213hectáreas.
Creado en 1966 por Ley Nº 16.802

Declarado sitio Ramsar por proteger humedales de importancia internacional.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión Espinal y Pampa, de increíbles pastizales y que albergaron a organizaciones jesuíticas regionales. Tan importante es el parque que resguarda ecosistemas especiales que fuera de sus límites se encuentran casi desaparecidos por el avance de la agricultura y la ganadería.

Clima:
Cuenta con un clima templado. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en época estival. Siendo de clima ameno la temporada ideal de visita es todo el año.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora una de las muestras más importantes de sabanas con palmares de yatay, que en el siglo XIX cubrían una gran zona desde el sur de Paraguay, Brasil, la provincia de Corrientes hasta la provincia de Entre Ríos.
Sus riberas de cursos de aguas resguardan la selva ribereña y en las zonas más bajas surgen grandes pastizales.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda gran variedad de animales. Las palmeras resguardan aves como carpinteros, cotorras y halconcitos colorados que buscan alimento y refugio. Aves caminadoras como los inambúes se escapan de cazadores como gatos monteses, hurones y zorros. Habitan lagartos overos y vizcachas. Aguarás popés, carpinchos, corzuelas pardas y lobitos de río se encuentran en los cursos de agua. Entre las aves de selva encontramos anambés, tingazúes, urracas y en sus humedales se dan cita garzas, jacanas, teros y tortugas acuáticas.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional El Rey
Región: Noroeste
Provincia: Salta

Ubicado en la región Norte, a unos 200 kilómetros al Este de la ciudad de Salta capital, en la provincia de Salta.
Cuenta con una superficie de 44.162 hectáreas.
Creado en 1948 por Ley Nº 18.800

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de las ecorregiones de Yungas y Chaco Seco, ambiente natural desde tiempos remotos por grupos nativos agricultores.

Clima:
Cuenta con un clima tropical serrano. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran entre noviembre y marzo. La mejor época para visitas es invierno y principios de primavera. Suele cerrar desde diciembre a marzo.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora selva que se distribuye en distintos estratos a medida que aumenta la altura. El más bajo resguarda al bosque chaqueño serrano con especies como atamisques, cardones, cochuchos y horcos quebracho. Luego comienza la selva de transición con pacaraés y tipas, seguida luego por la selva montana con grandes ejemplares de cedros, nogales, tarcos y tipas. La selva de mirtáceas donde predominan alpamatos, chals-chals, güilies, matos y palos barroso, comienza a partir de los 800 m. Por sobre los 1.500 m crecen bosques de pinos del cerro, luego alisos y finalmente queñoas. Existen gran variedad de epífitas como bromelias tanque, claveles del aire y orquídeas. En las partes más altas de los cerros se guarecen pastizales serranos.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda aves como charatas, chuñas de patas rojas y pavas de monte común. Asimismo, se guarecen corzuelas pardas y rojas, lobitos de río, pecaríes, pumas, tapires y zorros. En sus arroyos y ríos se encuentran poblados de peces nativos como bagres, bogas, dorados y sábalos. En la Laguna de los Patitos, habitan diversas aves acuáticas como gallaretas escudete rojo, macacitos grises y patos cutirí.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Iberá
Región: Noreste
Provincia: Corrientes

Ubicado en la región litoral, en la provincia de Corrientes.
Cuenta con una superficie de 183.500 hectáreas.
Creado en 2018 por Ley Nº 27.481 por tierras cedidas por la Fundación CLT, actualmente Rewilding Argentina.
Iberá, “aguas brillantes” en guaraní, es el humedal más grande de Argentina y uno de los más grandes del planeta.


Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de los Esteros del Iberá con sus ríquisimos sistemas de arroyos, esteros y lagunas, albergando una fabulosa vida silvestre.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta las abundantes lluvias y altas temperaturas que se concentran en verano. Siendo la temporada ideal de visita en otoño o primavera.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área cuenta con vegetación acuática propia de la zona de humedales, pero asimismo en las zonas altas podemos encontrar montes con grandes árboles como alecrines, higuerones, laureles negros, timbos, urundayes y viraros, así como también palmares de caranday y pastizales.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda animales de frágil estado de conservación como aguarás guazú, ciervos de los pantanos y venados de las pampas, así como capuchinos, corbatitas y yetapás de collar (monumento natural nacional).
Asimismo, son elenco estable del parque carpinchos, yacarés, zorros y más de 360 especies de aves.
Por la riqueza de su ecosistema, el parque representa una gran oportunidad para la reintroducción de especies extintas localmente, como lobos gargantilla, osos hormigueros, pecaríes de collar y yaguaretés.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

 Anuncios 


Parque Nacional Iguazú
Región: Noreste
Provincia: Misiones

Ubicado en la región noroeste, próximo a Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones.
Cuenta con una superficie de 67.620 hectáreas.
Creado en 1934 por Ley Nº 12.103

Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en 1984, de valor universal excepcional.
Las Cataratas del Iguazú son consideradas una de las nuevas Maravillas del Mundo.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de la Selva Paranaense, denominada Bosque Atlántico del Alto Paraná, siendo la de mayor biodiversidad del país con su increíble río Iguazú y sus fenomenales cataratas de gran belleza y reconocimiento internacional.

Clima:
Cuenta con un clima tropical serrano con estación seca. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en el verano. Siendo la temporada ideal de visita todo el año.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora una exuberante selva con epifitas, helechos y lianas. Asimismo, en distintos sitios se pueden apreciar bosque de palmito, el gigante palo rosa, guatambú y laurel.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo desde la selva y los márgenes de cuerpos de agua a ardillas serelepes, coatíes, coloridos fruteros, monos caí, tucanes, ruidosas urracas y hasta algún margay. En el suelo podemos descubrir agutíes, corzuelas, cuises, lagartos overo, yaguaretés y zorros de monte. En el agua aningas (biguás de cuello víbora), tortugas de agua y yacarés junto a numerosos peces. En el cielo encontramos jotes y vencejos de cascada, entre más de las 450 especies que conviven en el parque.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Islas de Santa Fe
Región: Centro Este
Provincia: Santa Fe

Ubicado en la región Litoral, en la provincia de Santa Fe.
Cuenta con una superficie de 4.096 hectáreas.
Creado en 2010 por Ley Nº 26.648

Declarado sitio Ramsar por proteger humedales de importancia internacional. Constituido totalmente por islas.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de Delta e Islas del Paraná con sus arroyos, lagunas, el río Paraná dominante y sus ocho islas que fueron moldeadas por el gran río de manera constante y cambiante.

Clima:
Cuenta con un clima templado húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran entre enero y mayo, y los vientos del sudeste que generan aumentos en los niveles de arroyos y ríos. Siendo la temporada ideal de visita es en otoño y primavera.

Flora:
El área atesora ceibos, curupíes y hierbas como canutillos y pajonales y las leñosas por alisos de río.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda carpinchos y lobitos de río, entre los mamíferos. Asimismo entre las aves, se pueden apreciar chajaes, gallinetas, gallitos de agua y pollonas azules, entre otros. Mientras que entre los reptiles se resguardan tortugas de laguna y tortugas pintadas. Existen una gran variedad de peces como bagres, bogas, sábalos y tarariras.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Lago Puelo
Región: Región Sur - Patagonia
Provincia: Chubut

Ubicado en la región sur, en la provincia de Chubut.
Cuenta con una superficie de 27.674 hectáreas.
Creado en 1937 como anexo al Parque Nacional Los Arrayanes y en 1971 se le otorga el estatus de parque nacional.
Puelo deriva de las voces mapuches puel, que significa este, y co, que significa agua.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Protege la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecoregión Bosques Patagónicos como volcanes, ventisqueros y lagos, donde se yergue la selva valdiviana debido a la humedad de lluvias y la influencia marina y su nombre se debe al resguardo del Lago Puelo, que desagua al Pacífico.

Clima:
Cuenta con un clima frío húmedo y más atemperado que el de los otros parques de la región. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias se concentran entre mayo y agosto y sus inviernos pueden alcanzar mínimas bajo cero con nevadas ocasionales en los meses más fríos. Siendo la temporada ideal de visita entre noviembre y abril.

Flora:
De gran variedad y particularidad como los avellanos, lingues, tiques y ulmos. Además, posee bosques puros de alerces, cipresales y pataguas o pitras.

Fauna:
De gran variedad y riqueza de mamíferos como huemules y monitos de monte, entre otros. En cuanto aves podemos encontrar patos de los torrentes y picaflores rubí, entre otros así como peladillas listadas en peces como ranas verdes-doradas y sapos de Pugin (que habita únicamente en el Lago Puelo, Argentina).
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Laguna Blanca
Región: Región Patagonia
Provincia: Neuquén

Ubicado en las cercanías de Zapala, en la provincia de Neuquén.
Cuenta con una superficie de 11.250 hectáreas.
Creado en 1945 por Decreto Ley Nº 13.895

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de la Estepa Patagónica con su espléndida Laguna Blanca, lugar que supo ser ambiente natural de comunidades originarias y pobladores criollos.

Clima:
Cuenta con un clima árido y ventoso con gran amplitud térmica diaria. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias y nevadas que se concentran en invierno. Predominan los vientos secos y fuertes del oeste. Siendo la temporada ideal de visita entre noviembre a marzo.

Flora:
Es representativa de la estepa patagónica que se logró adaptar a través del tiempo a las condiciones climáticas como los fuertes vientos, a la nieve y a la falta de agua en verano, por ello las plantas del área protegida se caracterizan por contar con espinas, baja estatura, púas y raíces profundas. El parque conserva arbustos con duraznillo, matas, molles, neneos y pastizales de coirones-gramíneas que crecen en compactas matas amarillentas.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda aves como cisnes cuello negro, chorlos, flamencos, gallaretas, macáes y playeros. Entre los anfibios se destaca la rana acuática patagónica, endémica regional. En sus paredes abruptas nidifican aves de presa como aguiluchos común y halcones peregrinos. Por las cornisas pueden verse a cóndores, choiques, piches, pumas, vizcachas de la sierra y zorros.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Lanín
Región: Región Patagonia
Provincia: Neuquén

Ubicado en el sur de la provincia de Neuquén.
Cuenta con una superficie de 412.013 hectáreas.
Creado en 1945 por Decreto Ley Nº 13.895
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión del Bosque Patagónico, Altos Andes y la Estepa Patagónica con su majestuoso volcán Lanín en la cordillera de los Andes, sus cascadas, lagos, ríos y saltos espléndidos.

Clima:
Cuenta con un clima templado húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran de mayo a agosto, con picos en junio y nevadas de mayo a octubre. Siendo la temporada ideal de visita a fines de primavera, verano y principios de otoño.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora bosques de pehuén, roble pellín y raulí. El área presenta majestuosas elevaciones de la cordillera con cumbres nevadas y laderas cubiertas de bosques de Nothofagus. En las zonas menos elevadas desde el oeste, se puede apreciar la exuberante selva valdiviana.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda marsupiales, monitos de monte, pumas y zorros entre los mamíferos. Asimismo, se pueden apreciar aves como aguiluchos cola rojiza, cóndores, churrines grandes y fíos fíos silbones.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Lihué Calel
Región: Región Patagonia
Provincia: La Pampa

Ubicado al sur oeste de General Acha, en la región centro sur de la provincia de La Pampa.
Cuenta con una superficie de 32.514 hectáreas.
Creado en 1976 por Decreto Nacional Nº 609

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de Monte de Llanuras y Mesetas, con parches de espinal con antiguas sierras de origen volcánico.

Clima:
Cuenta con un clima templado y seco, con gran amplitud térmica anual. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en la época invernal y heladas frecuentes entre principios de abril y mediados de octubre. Siendo la temporada ideal de visita es en primavera y a principios de otoño.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora ejemplares como leguminosas, margaritas pampeanas y melosas endémicas de las sierras. Asimismo, en las zonas de arroyos se destacan árboles procedentes del espinal como los caldenes acompañados por alpatacos y sombras de toro.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda guanacos, maras, martinetas, ñandúes, pumas, yales y zorros grises.
El parque protege especies amenazadas como águilas coronadas, cardenales amarillos, esquivos armadillo pichiego menor, halcones peregrinos y tortugas terrestre patagónica. Incluso algunas especies invasoras se han asentado en la zona como ciervos colorados y jabalíes europeos.

Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

 Anuncios 


Parque Nacional Los Alerces
Región: Región Patagonia
Provincia: Chubut

Ubicado en la región Sur, al Oeste de la provincia de Chubut, a minutos de la ciudad de Esquel.
Cuenta con una superficie de 259.570 hectáreas.
Creado en 1937 por Dto 105.433 y ratificado por Ley Nº 13.895

Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en 2017.

Resguarda bosques milenarios de Alerces que alcanzan los 2.600 años de antigüedad, la segunda especie más longeva del planeta.
Preserva a animales en peligro de extinción como el huemules y pumas.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de los Bosques Patagónicos con cascadas y lagos verde esmeralda.

Clima:
Cuenta con un clima templado a frío y húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en el invierno y las nevadas en los meses más fríos con temperaturas bajo cero. Siendo la temporada ideal de visita entre noviembre y abril.

Flora:
De gran riqueza, añosidad y variedad, el área cuenta con la mayor porción de selva valdiviana en suelo argentino. Atesora los representantes más australes de alerces, arrayanes, cañas coligües y coihues. En el Brazo Norte del lago Menéndez se halla el alerzal más longevo conocido de 2.600 años de existencia con casi 60 metros de alto y más de 2,20 metros de diámetro conocido como “Alerce Abuelo”. (https://www.youtube.com/watch?v=_dzkTKsd4z8)

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda mamíferos como gatos huiña, huemules, pudúes (uno de los ciervos más pequeños del planeta alcanzando sólo los 42 cm de altura), pumas y venaditos. De los anfibios, encontramos a ranas alerces (exclusiva del lago Menéndez) y ranitas gráciles. En cuanto a las aves preserva palomas araucanas, patos torrentes, entre otros.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Los Arrayanes
Región: Región Patagonia
Provincia: Neuquén

Ubicado en la Península de Quetrihué, internado en el Lago Nahuel Huapi, en el sur de la Provincia de Neuquén.
Cuenta con una superficie de 1.796 hectáreas.
Creado en 1971 como área protegida separada del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de los Bosques Patagónicos con sus formidables arrayanales.

Clima:
Cuenta con un clima frío húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en el invierno y nevadas entre fines de julio y septiembre. La temporada ideal para visitarlo es fines primavera y a principios de otoño.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora magníficos bosques de arrayanes añosos, coihues y ñires que ingresan al extremo norte del lago Nahuel Huapi.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguardando aves como carpinteros pitío, cormoranes imperiales, cotorras cachaña y remolineras araucana así como huillines, nutria en riesgo de extinción.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Los Cardones
Región: Noroeste
Provincia: Salta

Ubicado en la región Norte, en el centro oeste de la provincia de Salta.
Cuenta con una superficie de 64.117 hectáreas.
Creado en 1996 por Ley Nº 24.737
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de las ecorregiones de los Altos Andes, la Puna, el Monte de sierras y Bolsones con sus magníficos cardonales y pastizales de neblina.

Clima:
Cuenta con un clima árido con gran amplitud térmica. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran entre noviembre y marzo. Siendo la temporada ideal de visita entre abril y noviembre.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora una densa muestra de cardón, enorme cactus de porte arbóreo y forma de candelero, siendo su utilización por parte del hombre en los Andes de gran importancia. Asimismo, resguarda un sector con pastizal de neblina, propio de la región de las Yungas. En las comunidades altoandinas predominan las estepas de pastos y arbustos bajos. Y en los sitios en donde aflora el agua, se conforman vegas de altura, ojos de agua rodeados por césped verde, que representan pequeños oasis en el desierto. En la Prepuna, se guarecen bosques de churqui y en el Monte se destaca la diversidad de cactus, siendo la de mayor diversidad del país y una de las mayores a nivel mundial.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda especies amenazadas como gatos del pajonal, monteritas serrana o zorros colorando. Ejemplos de fauna típica de sus ambientes son carpinteros andinos, culebras andinas, ranitas de las piedras y tucos tucos puneño. Además, el área protege a chinchillones, cóndores andinos, guaipos o copetonas, guanacos, zorros grises y zorrinos, destacándose carpinteros de las piedras, aves emblemáticas del Parque.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Los Glaciares
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Santa Cruz

Ubicado en la región Sur, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz.
Cuenta con una superficie de 726.927 hectáreas.
Creado en 1937 por Decreto Nº 105.433 y ratificado por Ley Nº 13.895

Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en 1981
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecoregión la Estepa Patagónica y los Bosques Patagónicos con sus magníficos glaciares, que avanzan y retroceden, conformando cavernas, diques y puentes. El glaciar Perito Moreno es el de mayor renombre y es afamado internacionalmente. El parque posee lagos, lagunas y ríos de deshielo y cerros imponentes como el Chaltén o Fitz Roy y el Torre.

Clima:
Cuenta con un clima templado a frío y húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta las bajas temperaturas y nevadas de invierno al igual que los intensos vientos en el verano. Siendo la temporada ideal de visita es entre septiembre y abril.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora bosques como calafates, guindos, lengas, noros y ñires. Asimismo, en la estepa patagónica se guarecen pastizales y arbustos espinosos, como coirones, matas guanaco y neneos, entre otros.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda aves como águilas moras, carpinteros patagónicos, cóndores, patos de los torrentes y pitíos. Asimismo, se protege a pumas y zorros colorados y a los emblemáticos huemules, considerados en peligro de extinción.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Mburucuyá
Región: Noreste
Provincia: Corrientes

Ubicado en la región Litoral, en la provincia de Corrientes, en Mburucuyá.
Cuenta con una superficie de 17.086 hectáreas.
Creado en 2001 por Ley Nº 25.447
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de los Esteros del Iberá. Originada por la donación de la familia Pedersen de sus estancias Santa Teresa y Santa María. De gran riqueza por su biodiversidad de especies del Chaco Húmedo, del Espinal y la Selva Paranaense.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical húmedo con medias anuales de 21°C. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en otoños y primaveras y en los meses de verano con temperaturas superiores a los 40°C en verano y ocasionales heladas en invierno. Siendo la temporada ideal de visita entre febrero y julio.

Flora:
De gran riqueza y cantidad de cañadas, esteros y lagunas circulares, el parque posee una riquísima vegetación de ambientes inundables. Atesorando, hermosos pastizales naturales con palmares de yatay, representante del espinal, aunque su distribución original se ha mermado por la expansión de la actividad agrícola. Asimismo, en medio del pastizal, encontrarán isletas de monte con especies paranaenses como laureles, lapachos, timbos y palmeras pindó.
Entre las cañadas surgen lomadas con bosques de algarrobos, quebrachos blancos, chaqueños, colorados, urundays y virarós.
Mburucuyás se trepan a otras plantas en busca de luz, segregan un líquido azucarado que atraen a insectos como las hormigas y a aves.

Fauna:
Los animales son abundantes y es fácil observarlos como aguarás popé, carpinchos, corzuelas, zorros de monte, yacarés. Y otros son más difíciles de ver por lo amenazados de extinción, como los ciervos de los pantanos o los monos aulladores carayás.
Las aves de ambientes acuáticos son abundantes como las garzas, golondrinas y macaes; y las de pastizal como yetapás de collar o monjitas dominicanas.
Como especies particulares encontramos a un pez pulmonado Lepidosiren paradoxa de respiración aérea, que le permite sobrevivir a períodos de sequías y a la ranita de Pedersen endémica de la región.
Yacarés negros robustos, coexisten en el ambiente acuático, alimentándose de peces como las pirañas.

Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Monte León
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Santa Cruz

Ubicado en la región Sur, sobre la costa del Mar Argentino, al sur de Comandante Luis Piedrabuena y al norte de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz.
Cuenta con una superficie de 62.169 hectáreas.
Creado en 2004 por Ley Nº 25.945
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de las ecorregiones de la estepa Patagonia y el Mar Argentino, su magnífico frente oceánico y barrancas cubiertas de fósiles de mar. El icono central del parque es una península de tierra que es similar a un león echado denominada Cabeza del León.

Clima:
Cuenta con un clima frío, árido a semiárido. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en otoño e invierno y las mínimas invernales bajo cero. Siendo la temporada ideal de visita entre mediados de diciembre a febrero.

Flora:
El área cuenta con coirones, matas negras, pastos de duro follaje, entre otras plantas. Mientras que en el ambiente acuático predominan los cachiyuyos, enormes algas que forman verdaderos bosques submarinos.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda armadillos, choiques, guanacos, pumas, zorrinos y zorros. En sus costas y playas residen chorlitos doble collar, cormoranes, gaviotas, gaviotines, ostreles, aplomas antárticas, petreles gigantes y rabadillas blancas. Asimismo, residen los formidables pingüinos de Magallanes, con más de 60.000 parejas reproductoras. En este ambiente se hallan apostaderos de lobos marino de un pelo. Entre las restingas descubiertas durante la bajamar se pueden apreciar anémonas, camarones, cangrejos, caracoles, erizos, estrellas de mar, mejillones y pulpos. En las aguas marinas vecinas residen gran cantidad de especies de peces al igual que delfines australes y toninas overas.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

 Anuncios 


Parque Nacional Nahuel Huapi
Región: Región Patagonia
Provincia: Neuquén

Ubicado en la región Sur, en las ciudades de Dina Huapi, San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, en las provincias de Neuquén y Río Negro.
Cuenta con una superficie de 717.261 hectáreas.
Creado en 1934 por Ley Nº 12.103, primer parque nacional del país por tierras donadas por el Perito Francisco Pascasio Moreno.

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de Bosques Patagónicos, Estepa Patagónica y Altos Andes con sus importantes cuencas hídricas y un variado patrimonio cultural.

Clima:
Cuenta con un clima templado y frío, con una marcada estacionalidad. Para visitar el parque tener en cuenta los inviernos húmedos con frecuentes nevadas. La temporada más propicia para su visita es verano, fines de primavera y principios de otoño.

Flora:
De gran riqueza y variedad, de oeste a este, el área atesora de manera distinta a lo largo de esta extensa superficie, de bosque con ambientes húmedos a una transición a ambientes áridos de estepa. El bosque andino ocupa más del 60% del área protegida, predominando especies como arrayanes, coihues, lengas y ñires al igual que en el extremo más húmedo de selva valdiviana predominando bosques de alerces, cipreses de guaitecas, mañiú hembra y mañiú macho, entre otros. En el ambiente altoandino se resguardan plantas adaptadas a rigurosas condiciones de la alta montaña como arbustos achaparrados, hierbas rastreras y pastos duros.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda a huillines, huemules que se encuentran en peligro de extinción. Otras especies de valor especial son los cóndores, cormoranes imperial, gatos huiña, guanacos, monitos del monte, patos de torrente, pudúes, pumas y zorros gris chico y varias especies de anfibios. Cabe señalar que existen especies que son endémicas como las ranitas del Chalhuaco, los senecios del cerro Carbón y los tucos tucos colonial.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Nahuel Huapi
Región: Región Patagonia
Provincia: Rio Negro

Ubicado en la región Sur, en las ciudades de Dina Huapi, San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, en las provincias de Río Negro y Neuquén.
Cuenta con una superficie de 717.261 hectáreas.
Creado en 1934 por Ley Nº 12.103, primer parque nacional del país por tierras donadas por el Perito Francisco Pascasio Moreno.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de Bosques Patagónicos, Estepa Patagónica y Altos Andes con sus importantes cuencas hídricas y un variado patrimonio cultural.

Clima:
Cuenta con un clima templado y frío, con una marcada estacionalidad. Para visitar el parque tener en cuenta los inviernos húmedos con frecuentes nevadas. La temporada más propicia para su visita es verano, fines de primavera y principios de otoño.

Flora:
De gran riqueza y variedad, de oeste a este, el área atesora de manera distinta a lo largo de esta extensa superficie, de bosque con ambientes húmedos a una transición a ambientes áridos de estepa. El bosque andino ocupa más del 60% del área protegida, predominando especies como arrayanes, coihues, lengas y ñires al igual que en el extremo más húmedo de selva valdiviana predominando bosques de alerces, cipreses de guaitecas, mañiú hembra y mañiú macho, entre otros. En el ambiente altoandino se resguardan plantas adaptadas a rigurosas condiciones de la alta montaña como arbustos achaparrados, hierbas rastreras y pastos duros.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda a huillines, huemules que se encuentran en peligro de extinción. Otras especies de valor especial son los cóndores, cormoranes imperial, gatos huiña, guanacos, monitos del monte, patos de torrente, pudúes, pumas y zorros gris chico y varias especies de anfibios. Cabe señalar que existen especies que son endémicas como las ranitas del Chalhuaco, los senecios del cerro Carbón y los tucos tucos colonial.
https://www.youtube.com/embed/CbewDloARLk
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Patagonia
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Santa Cruz

Ubicado en la región Sur, aledaño a la ciudad de Puerto San Julián, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz.
Cuenta con una superficie de 106.424 hectáreas.
Creado en 2014 por Ley Nº 27.081

Declarada la Cueva de las Manos como Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998 como un sitio pictórico único en el mundo.

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecoregión Estepa Patagónica con sus numerosos cañadones, conos volcánicos, y llanuras con pastizales. De gran riqueza arqueológica y de gran valor histórico-culturales como la cercana Cueva de las Manos.

Clima:
Cuenta con un clima templado-frío. Para visitar el parque tener en cuenta los vientos fuertes y heladas. Siendo la temporada ideal de visita entre diciembre y febrero.

Flora y fauna:
Resguarda llanuras con pastizales y especies endémicas como Viola auricolor y Moschopsis ameghinoi. Respecto a la fauna presenta notables endemismos como macás tobianos y una variedad de lagaritjas poco estudiadas como Ávilas, de Silvana y las primitivas. Asimismo, entre los mamíferos se resguardan chinchillones anaranjados, guanacos y peludos.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Perito Moreno
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Santa Cruz

Ubicado en la región Sur, en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz.
Cuenta con una superficie de 142.120 hectáreas.
Creado en 1937 por Decreto Nº 105.433 y ratificado por la Ley Nº 13.895
Biodiversidad:
Ecosistema
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de las ecorregiones de la Estepa Patagónica y los Bosques Patagónico con su cascada, lagos de hipnóticos colores y el río Volcán.

Clima:
Cuenta con un clima frío seco a húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta los vientos fuertes y heladas en invierno. Suele nevar, incluso, en en enero. Siendo la temporada ideal de visita es de fines de primavera a principios de otoño.

Flora:
Resguarda entre los ambientes de la estepa, arbustales y pastizales de coirón. A medida del avance de la altura en las elevaciones cordilleranas, predominan los bosques de lenga.

Fauna:
Resguarda una gran variedad y riqueza coexistiendo, como la presencia de chinchillones anaranjados y tucos-tucos magallánico, especies endémicas de la Patagonia Austral. Asimismo, se guarecen en la zona gatos monteses, gatos de los pajonales,?hurones menores, pichis patagónicos, pumas, zorros colorados, zorros grises y zorrinos patagónico. Los dos principales herbívoros son los guanacos y huemules, estos últimos en peligro de extinción. Entre las aves es posible visualizar cóndores, chorlitos cenicientos y ñandúes petisos. En sus lagos se encuentran peladillas y puyenes. Y cabe señalar la presencia de un anfibio que puebla la zona: la ranita del lago Nansen.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Pre-Delta
Región: Centro Este
Provincia: Entre Ríos

Ubicado en la región Litoral, en Diamante, provincia de Entre Ríos.
Cuenta con una superficie de 2.608 hectáreas.
Creado en 1991por Ley Nº 2406

Resguarda las islas del Ceibo y la de Las Mangas y un intrincado sistema de arroyos, bañados y riachos que otorgan la fisonomía de archipiélago.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión del Delta e Islas del Paraná, resguarda una muestra de un riquísimo ecosistema de arroyos, islas, lagunas y riachos cercanos al gran río Paraná, quien con su dinámica de mareas y sudestadas, otorgan una fisonomía en constante cambio y modelado continuo del paisaje. El Paraná es un corredor de gran biodiversidad aportando fauna y flora de la selva misionera y el Chaco.

Clima:
Cuenta con un clima templado húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta las lluvias que se concentran entre enero y mayo, y el verano con temperaturas con máximas superiores a 40ºC. Los vientos del Sudeste generan aumentos en el nivel de ríos y arroyos. Siendo la temporada ideal de visita el otoño y la primavera, con tiempo templado agradable durante el día y frescas noches.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora a la selva ribereña en la barranca natural de La Azotea, en los límites del parque. En las lagunas se pueden visualizar los irupés con sus enormes hojas flotantes quienes se destacan entre la vegetación. En los sitios más altos, el parque alberga bosques ribereños de alisos de río, ceibos, sauces criollos y timbós. Mientras que en las zonas de transición se resguardan bosques de espinillo, pajonales y varillales de duraznillo.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, el parque resguarda en la selva ribereña a hermosas aves como brasitas de fuego, celestinos, fruteros imperiales, palomas y picazuros. Mientras que en las zonas de aguas abiertas conviven chajás, cigüeñas, gallaretas, garzas, martines pescadores y patos.
Entre los mamíferos se pueden encontrar carpinchos, coipos, comadrejas coloradas y gatos monteses. Mientras que bajos las aguas, se dan cita constante de cardúmenes de dorados, mojarras, sábalos y surubíes, entre las 185 especies detectadas.
El parque es de vital importancia ya que ampara especies en peligro de extinción como chanchitas, lobitos de río y yacarés overos.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Quebrada del Condorito
Región: Centro
Provincia: Córdoba

Ubicado en la región centro, al oeste de la provincia de Córdoba.
Cuenta con una superficie de 37.344 hectáreas.
Creado en 1996 por Ley Nº 24.749.

Resguarda a las poblaciones de cóndores en los paredones verticales de la Quebrada del Condorito y por encima de los 2.000 metros la planicie de La Pampa de Achala cuya cuenca forma parte de las nacientes de ríos en Córdoba.
Biodiversidad:
Ecosistema:
La superficie del Parque se sitúa en la ecorregión del Chaco Seco, en el centro de las Sierras Grandes. Tanto sus quebradas, la Pampa de Achala y serranías circundantes poseen especies endémicas muy ricas y variadas, producto del relativo aislamiento en las Altas Cumbres.

Clima:
Cuenta con un clima templado frío de montaña de gran amplitud térmica. Las temperaturas medias son de 14,5 ºC en verano y 5,5 °C en invierno e incluso llegando a mínimas absolutas de -10º C. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en el verano, nevadas probables en el seco invierno y se cierra el ingreso cuando hay elevada neblina. Siendo la temporada ideal de visita entre primavera y otoño.

Flora:
La vegetación dominante comprende matorrales de romerillo, pajonales y pastizales de altura en las pampas con bosques de altura en maitenes y tabaquillo que coexisten de manera única. En las serranías crecen arbolitos como cocos y molles.

Fauna:
Animales exclusivos de la zona son el lagarto y sapito de Achala al igual que una raza característica de zorro colorado. También podemos apreciar varias especies de aves como águilas moras, cóndores y loicas.

Desde el 2007 se ejecutan programas de reintroducción de uno de los antiguos habitantes de la zona: el guanaco.

Los gigantes cóndores son el centro de atención de este parque en donde instalan sus nidos en los inmensos paredones rocosos de 800 metros de profundidad de la quebrada, aprovechando las corrientes térmicas de aire para remontar vuelo.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

 Anuncios 


Parque Nacional Río Pilcomayo
Región: Noreste
Provincia: Formosa

Ubicado en la región Litoral, en la provincia de Formosa.
Cuenta con una superficie de 51.889 hectáreas.
Creado en 1951 por Ley Nº 14.073

Declarado sitio Ramsar por proteger humedales de importancia internacional.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión del Chaco Húmedo con una gran riqueza de ambientes acuáticos con esteros y lagunas, constituyendo un mosaico de ambientes naturales y exhuberantes.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical húmedo, con estación seca. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran entre los meses de noviembre y marzo, con temperaturas máximas a los 40°C en verano. Siendo la temporada ideal de visita en otoño y primavera.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área cuenta con una gran vegetación flotante y palustre como camalotes, huajós y piríes sus cañadas, esteros y lagunas. Alberga pastizales con palmeras caranday en zonas anegadas y en los sitios altos bien drenados se resguardan bosques y selvas en galería. El monte es tupido y alberga árboles de madera dura como algarrobos, guayacanes, quebrachos colorado chaqueño y lapachos, junto a numerosos arbustos, enredaderas y epífitas. Los caraguatáes tapizan su suelo.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda aguaras guazú y popé, boas curiyú, carpinchos, coatíes, lobitos de río, monos carayá, murciélagos pescadores, pumas, ocelotes, oso hormigueros, tapires, yacarés negros y overos como también zorros de monte.
El parque tiene una gran riqueza de especies de aves, mamíferos, reptiles y peces, preservando la biodiversidad de los ambientes húmedos del Chaco argentino.

Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional San Guillermo
Región: Centro
Provincia: San Juan

Ubicado en la región Centro, en el norte de la provincia de San Juan.
Cuenta con una superficie de 166.000 hectáreas.
Creado en 1998 por Ley Nº 25.077

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos en las que se entremezcla la porción más austral de la eco-región de la Puna con los Altos Andes. Protege también sectores con Monte de Sierras y Bolsones, quien supo ser ambiente natural del Imperio Inca.

Clima:
Cuenta con un clima frío y seco con gran amplitud térmica diaria. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en época y los deshielos en el verano y las nevadas en los meses más fríos con vientos de altas ráfagas. Se recomienda visitar durante el otoño y la primavera.

Flora:
De gran riqueza, el área atesora vegetación baja como margaritas de San Guillermo y yaretas. Asimismo, en ciertos lugares predominan vegas, debido a la acumulación de humedad.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda desde jilgueros andinos, lagartijas chelco de San Guillermo, lagartijas cola piche, zorros y vizcachas de las sierras. Pero sin duda las reinas del lugar son las vicuñas.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Sierra de las Quijadas
Región: Centro
Provincia: San Luis

Ubicado en la región Centro, en el noroeste del centro de la provincia de San Luis.
Cuenta con una superficie de 73.785 hectáreas.
Creado en 1991 por Ley Nº 24.015

Declarado sitio Ramsar por proteger humedales de importancia internacional.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de las ecoregiones del Chaco Semiárido y Monte de llanuras y mesetas, con sus magníficos restos fósiles de dinosaurios y reptiles voladores, de gran importancia paleontológica.

Clima:
Cuenta con un clima árido serrano con marcada amplitud térmica diaria y estacional. Las temperaturas medias son de 12° C en invierno y 23° C en verano. Las lluvias se distribuyen irregularmente, aunque puede distinguirse una estación seca en invierno y una estación húmeda en fines de primavera a principios de otoño. La temporada ideal para visitar el parque es de abril a octubre.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora jarrillas propias de la ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas son las jarillas mientras que en el Chaco Seco se guarecen algarrobos y quebrachos blancos, como elementos distintivos. A ellos se unen varias plantas endémicas, como “la chica”, de durísima madera.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda corzuelas pardas, guanacos, maras, pumas, pecaríes de collar, pumas y zorros grises. Cabe destacar que el área guarece a armadillo como el pichiciego menor, en peligro de extinción. Las aves no faltan, como águilas moras, cóndores, martinetas y vencejos de collar al igual que dos especies en peligro de extinción como el águila coronada y el cardenal amarillo.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Talampaya
Región: Centro
Provincia: La Rioja

Ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja.
Cuenta con una superficie de 213.800 hectáreas.
Creado en 1997 por Ley 24.846

Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en 2000 junto con el Parque Provincial Ischigualasto, denominándolos Parques Naturales Ischigualasto / Talampaya.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión del Monte de Sierras y Bolsones con sus espectaculares paredones rojizos y su flora y fauna que han sabido adaptarse a la vida desértica de la zona.

Clima:
Cuenta con un clima cálido y árido. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en el verano, en los meses entre julio y octubre predomina el viento norte, mejor conocido como Zonda. Siendo la temporada ideal de visita en otoño y primavera.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora las omnipresentes jarillas, acompañadas por varias especies de algarrobos, breas, cactus, molles de beber y retamos.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda guanacos, lagartijas, maras, tortugas terrestres y zorros de monte. A los que se suman como aves representativas cóndores, chuñas de patas negras, halcones peregrino y suríes cordillerano.
El área es de gran valor paleontológico ya que cuenta con una notable abundancia de restos fósiles alojados en los paredones de roca sedimentaria, muestra única de la fauna del período Triásico. Incluso se hallaron restos de una especie considerada un pre-dinosaurio, Lagosuchus talampayensis, de unos 30 cm de longitud.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Tierra del Fuego
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Tierra del Fuego

Ubicado en la región Sur, en la provincia de Tierra del Fuego.
Cuenta con una superficie de más de 70.000 hectáreas.
Creado en 1960 por la Ley 15.554
Biodiversidad:
Ecosistema:
Protege la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecoregión Bosques Patagónicos con sus costas, fiordos, caletas, bahías, el Canal de Beagle, la gran cordillera, sus extensas turberas y magníficos bosques.

Clima:
Cuenta con un clima templado frío húmedo. Para visitar el parque tener en cuenta las nevadas abundantes de mayo a septiembre. Siendo la temporada ideal de visita a fines de octubre a abril.

Flora
De gran riqueza y diversidad, el área atesora importantes bosques de lengas. En sitios más húmedos se combina con guindos asociadas con canelos. Asimismo, en los bordes de las turberas de musgo se desarrollan ñires.

Fauna
Actualmente, existen especies exóticas como avispas chaqueñas amarillas, castores, conejos, ratas almizcleras, salmones, truchas y visones, que generan un impacto negativo en el medio ambiente.

Sin embargo, es un muy importante refugio natural para mamíferos como guanacos, huillines y zorros colorado fueguino, éstos últimos exclusivo de la isla. Asimismo, entre las aves podemos señalar albatros ceja negra, carancas, cauquenes marinos, gaviotas, macaes, ostreros y patos vapor austral. En tanto que, en los bosques y sus alrededores, se resguardan cachañas, carpinteros gigantes, rayaditos y zorzales patagónico.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Parque Nacional Traslasierra
Región: Centro
Provincia: Córdoba

Ubicado en la región centro, al Oeste de la provincia de Córdoba.
Cuenta con una superficie de 44.000 hectáreas.
Creado en 2018 por Ley Nº 27.435
Biodiversidad:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de a la ecorregión del Chaco Seco Serrano. Emplazado en el corazón del Corredor del Chaco Árido Argentino. Emplazado en la tradicional ex Estancia Pinas sobre el límite interprovincial con La Rioja, albergando ecosistémicos sobresalientes con faldeos occidentales de las Sierras de Guasapampa y Pocho, con quebradas profundas, paredones verticales y pendientes abruptas.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical continental. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en el verano, con temperaturas medias de unos 20°C, llegando a alcanzar máximas absolutas de 42°C y mínimas de -6°C, con frecuentes heladas entre mayo y agosto. Siendo la temporada ideal de visita entre abril y noviembre.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área es caracterizada por arbustales, bosques, pastizales naturales y ambientes salinos.
Los bosques que alberga cuentan con especies como algarrobos, breas, cardones, chañares y quebrachos de la sierra.

Fauna:
Es un refugio natural para mamíferos, aves y reptiles. Muchas de las especies del área se encuentran en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como águilas coronadas, carpinteros negros, guanacos, lampalaguas, martinetas, pecaríes de collar y chaqueños, osos meleros, tortugas de tierra y tucus-tucus cordobeses.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

 Anuncios 


Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos
Región: Noroeste
Provincia: Salta

Ubicado en la región Norte, en la localidad de Los Toldos, en la provincia de Salta.
Cuenta con una superficie de 3.275 hectáreas.
Creado en 2006 por Ley Nacional Nº 26.129
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de Yungas o Selva de altura, conservando especialmente el Pastizal Montano o de neblina, en los sectores más elevados, y el Bosque Montano por debajo de aquel.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical con estación seca. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran en el verano y nevadas en zonas altas durante los meses más fríos. La Reserva puede ser visitada durante todo el año.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora bosques de nogales en sus zonas más bajas. Protege los pisos altitudinales superiores de las Yungas, al bosque montano compuesto de cedros, nogales y pinos del cerro junto a alisares y algunas queñoas que van dando paso a los pastizales de altura en las cumbres de sus cerros.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, en las zonas más bajas resguarda ardillas rojas mientras que en las zonas altas resguardan a la taruca o venado, declarada Monumento Natural Nacional. El Nogalar alberga gran variedad de especies de aves como hocó colorado, martín pescador grande, mirlos de agua, entre otras. Asimismo, grandes mamíferos como corzuelas, hurones, pecaríes, pumas, zorros grises y zorrinos, son protegidos en el área al igual que reptiles como culebras, lagartijas y yararás. Cabe destacar dentro de los anfibios protegidos al sapito panza roja, especie endémica de la eco región.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Reserva Nacional Pizarro
Región: Noroeste
Provincia: Salta

Ubicado en la región Norte, en la localidad de General Pizarro, en la provincia de Salta.
Cuenta con una superficie de 7.876 hectáreas.
Creado en 2015 por Ley Nacional Nº 27.093
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de la Selva de las Yungas, ambiente natural de las poblaciones originarias wichi.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical semiárido. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que se concentran entre octubre y marzo y las heladas ocasionales durante el invierno. Siendo la temporada ideal de visita entre abril y septiembre.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora algarrobos, cebiles colorado, guayacanes, mistoles, nogales, palos amarillo, palos blanco, quebrachos blanco, quebrachos colorado y tipas colorada.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda antas o tapires, chanchos quimilero, gualacates o armadillos de seis bandas, jotes reales, lampalaguas o boas de las vizcacheras, loros habladores, ñandúes, osos melero o tamandúas (emblema del área protegida), pumas, pichis-ciego y tortugas terrestre, la mayoría de dichas especies están consideradas bajo amenaza de conservación.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Reserva Natural Educativa Colonia Benítez
Región: Noreste
Provincia: Chaco

La Reserva Natural Educativa Colonia Benítez está ubicada en el sureste de la provincia del Chaco, en la localidad Benítez.
Cuenta con una superficie de 8 hectáreas en la que se ampara una porción representativa de la ecorregión Chaco Húmedo.
En ella se encuentra la Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Albergando en un sector restringido de 10 ha una muestra original del Chaco Húmedo.
El 11 de septiembre de 2002 por decreto N° 1798 se recategoriza a Reserva Natural Educativa dependiendo de la Administración de Parques Nacionales a la ya creada en 1990 Reserva Natural Estricta.
El área es de gran importancia cultural e histórica ya que atesoran piezas y objetos de grupos nativos agricultores de tiempos remotos y que aún hoy habitan comunidades descendientes de dichos grupos en los alrededores de la región.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión del Chaco Húmedo, contando el área, a pesar de su escasa superficie, de una variada muestra de ambientes y vegetación.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical húmedo, con estación seca. Hay que tener en cuenta que la que durante los meses cálidos sus precipitaciones son más abundantes. La temporada más propicia para su visita es de marzo a noviembre.

Flora:
Es muy rica y variada, en los albardones al contar con suelos ricos en humus se desarrolla la selva en galería donde florecen árboles “Francisco Álvarez”, espinas de corona, lapachos negros y amarillos, ibirás pitás y timbós. Al ser árboles de gran altura, crece debajo de sus copas un denso sotobosque de arbustos y árboles menores que se entrecruzan con epífitas y lianas.
En los terrenos más bajos e inundables cuenta con esteros con vegetación acuática. Mientras que, en sectores más altos con suelos salinos y arcillosos, se ubica el bosque chaqueño con vegetación espinosa y árboles de madera dura como quebrachos colorado blanco y chaqueño, urundays o algarrobos blanco. El suelo está tapizado por abundantes bromeliáceas terrestres como cactus terrestres, caraguatás y falsos ananás.

Fauna:

La reserva constituye un refugio para diversos animales nativos como mamíferos como aguarás popé (mapache), carpinchos, corzuelas pardas, lobitos de río, monos aulladores y zorros de monte, entre otros.
De gran diversidad y riqueza en aves con 135 especies como capuchinos, charatas, loros, urracas común y morada y tucanes. Mientras que en los bañados podemos encontrar aguiluchos colorados, de cola corta y pampas, cuervillos cara pelada, garzas y pechos amarillos, entre otros.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Reserva Natural Estricta San Antonio
Región: Noreste
Provincia: Misiones

Ubicado en la región noroeste, en la provincia de Misiones.
Cuenta con una superficie de 480 hectáreas.
Creado en 1990 por Decreto Nacional Nº 2149 como unidad de conservación.

Biodiversidad:
Ecosistema:
Resguarda la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecorregión de la Selva Paranaense con sus bellos pinares.

Clima:
Cuenta con un clima subtropical sin estación seca. Para visitar el parque tener en cuenta a las lluvias que si bien son parejas durante todo el año aunque en junio y julio las mismas son menores.

Flora:
De gran riqueza y variedad, el área atesora bosques de pino Paraná, araucarias y yerba mate. Además, enormes helechos arborescentes como el chachí manso, acompañan las costas de los arroyos, junto a bromelias y orquídeas.

Fauna:
De gran diversidad y riqueza coexistiendo, resguarda aves coluditos de los pinos, urracas azules y el loro pecho vinoso, amenazado de extinción. Otros animales como el loro charao y el mono aullador rojo que se resguardan en los pinares también se encuentran protejidos dentro del área.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Reserva Natural Formosa
Región: Noroeste
Provincia: Formosa

La Reserva Natural Formosa está ubicada en el sudoeste de la parte norte de la Provincia de Formosa. El área fue creada en el año 1968 para proteger una porción de unas 9.005 ha del Chaco Semiárido. El paisaje de la región corresponde a una llanura sedimentaria modelada por la acción de los ríos que la atraviesan en sentido noreste-sudeste.
Ya en el año 1955, el Dr. De Gásperi, propone la creación de una reserva al Sudeste de Ing. Juárez. Esta iniciativa fue sucedida por Dimitri y Daciuk quienes en el año 1967 recomiendan crear una “Reserva Natural con Objetivo Dirigido”, a fin de salvaguardar una muestra del ambiente, evitar la extinción de ciertas especies y restablecer el equilibrio ecológico, manteniendo cierto tipo de manejo acorde a la situación de uso del territorio. Así fue que en respuesta a estas propuestas y por una reducción del Parque Nacional Río Pilcomayo en su superficie en casi 200.000 has fue creada en el año 1968 por Ley 17.916, la Reserva Natural Formosa.
Once años más tarde fue visitada por primera vez por el Guardaparque Altolaguirre, quien se desempeñaba como Intendente del Parque Nacional Río Pilcomayo. Recién en el año 1985, se llevaron a cabo las primeras comisiones por parte de guardaparques que residían temporalmente en el lugar. Un año después se incorporó a la dotación el primer Guardaparque de Apoyo, el Sr. Carlos Argañaraz, con presencia permanente en el área protegida. En 1991 se construyó la primera seccional (Roberto Cassinera), permitiendo la ocupación permanente por parte de los guardaparques.
Biodiversidad:
Ecosistema:
Los sedimentos transportados desde las altas cuencas forman albardones a los costados del cauce o, como ocurre con frecuencia, los colmatan y dan origen a la divagación de los ríos. Con el tiempo, estos traslados de los cauces llegan a formar verdaderos abanicos fluviales, caracterizados por la presencia de paleoalbardones con una cobertura vegetal, y paleocauces de suelos arenosos, generalmente cubiertos por pastizales de aibe (Elionurus sp.) que atraviesan la matriz boscosa característica de la región.
En el caso de la Reserva, sus límites norte y sur están determinados por dos cursos de agua naturales, el Arroyo Teuquito hacia el norte y el Río Bermejo marcando el límite sur del Área Protegida.
El Río Bermejo es muy dinámico en cuanto al caudal de agua que transporta, con un régimen irregular por la notable estacionalidad de las lluvias. Aun así, su cauce es permanente y permite la formación de un gran número de pozones que constituyen ambientes singulares para el desarrollo de la fauna ictícola. No posee un valle aluvial definido por lo que el río avanza horadando sectores de la costa, con un rumbo divagante que da lugar a la formación de meandros.
Este río alberga un número importante de peces, tales como el dorado, el surubí, el pacú, entre otros. Muchos de ellos de suma importancia para la dieta de las familias que viven a sus orillas.
En las márgenes del Bermejo se depositan bancos de arena que son arrastrados por el río. Sobre estos arenales se desarrolla una sucesión vegetal que da lugar a la formación de arbustales y bosques de la ribera del Bermejo. Colonizando la arena aparecen en primer lugar arbustales de suncho (Baccharis salicifolia), conocidos localmente como “sunchales”. A medida que estos arbustales “maduran” va creciendo el palo bobo o aliso de río (Tessaria integrifolia) formando los “bobadales” y luego aparece el sauce (Salix humboldtiana). En una etapa posterior aparecen renovales de otras especies arbóreas como el palo flojo o timbó blanco (Albizia inundata), enredaderas y lianas. El desarrollo de estos ambientes es muy dinámico ya que está asociado a las divagaciones y fluctuaciones del río Bermejo.
Carpinchos, lobitos de río y yacarés son habituales moradores de este ambiente, acompañados de cigüeñas, garzas y otras aves que se alimentan y anidan en él.
El Arroyo Teuquito, en cambio, no posee un cauce permanente, secándose en varios tramos de su curso durante el período seco. La presencia en la zona de un canal derivador (que une el Río Bermejo con este arroyo a fin de abastecer de agua dulce a la localidad de Laguna Yema y alrededores) ha modificado el lecho del Teuquito aguas abajo, aportándole gran cantidad de sedimento cada año, provocando así su sequía prácticamente en todo su recorrido durante buena parte del año. Aguas arriba mantiene su forma original, con “pozones” de agua permanentes, cubiertos por un tapiz de vegetación flotante de repollitos (Pistia stratiotes) y lentejas de agua (Lemma sp.), entre otros. En sus márgenes, sobre suelos bien drenados, se desarrolla el bosque de ribera. Es un bosque alto (supera los 16 m.), húmedo y diverso; ya que en él confluyen elementos de la flora chaqueña, paranaense y de las yungas. En el borde interno, el bosque tiene un estrato arbóreo alto y denso donde aparecen especies de gran porte como la mora amarilla (Maclura tinctoria), el guayaibí (Cordia americana) y el palo flojo (Albizia inundata). Hacia el exterior se desarrollan comunidades de quebrachales y algarrobales donde aparecen especies como el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el mistol (Ziziphus mistol) y algunas especies de chaguares (Aechmea sp.). Además, en las márgenes barrosas son características las galerías de palo bolilla o palo jabón (Sapindus saponaria).
Cada ambiente tiene su fauna asociada, y el bosque de ribera no es la excepción. El mayuato (Procyon cancrivorus) encuentra en el cauce del arroyo gran cantidad de peces y cangrejos para alimentarse. El coipo, el martín pescador (Chloroceryle americana) y la cochapolla (Aramides ypecaha) también habitan estos lugares.
Varias familias viven del otro lado del arroyo, siendo la “chalana” (balsa) imprescindible en épocas de crecidas.

Clima:
Subtropical semiárido, con estación seca marcada y gran amplitud térmica. Las temperaturas medias van desde los 12°C en invierno (con heladas ocasionales) y 25°C en verano (con máximas absolutas que superan los 48ºC). Hay 350 a 750 mm anuales de lluvias, concentrados en la época estival.
Se recomienda su visita de mayo a septiembre. Antes hace demasiado calor y después las lluvias pueden cortar los accesos.

Flora y fauna:
En los sectores más altos, no inundables y sobre suelos profundos limosos se desarrolla el bosque de quebracho, que constituye el ambiente predominante en la reserva. Este bosque se encuentra en distintos estados de degradación debido a su historia de uso. Es así que en algunos sectores se encuentran ausentes los árboles de gran porte como el quebracho colorado (Schinopsis lorentzii), que han sido extraídos históricamente para postes y tanino.
Los quebrachales son bosques bajos, con un dosel denso de 5-7 m y emergentes dispersos que alcanzan los 15-20 m de altura. Entre las especies vegetales que forman parte este bosque se pueden mencionar además al quebracho blanco, mistol, palo cruz (Tabebuia nodosa), chañar (Geoffraea decorticans), guayacán (Caesalpinia paraguariensis), duraznillo (Ruprechtia triflora).
En sitios degradados es común la presencia de especies leñosas y tolerantes o resistentes al fuego como lo son: garabato hembra (Acacia praecox), garabato macho o teatin (A. gilliesii), tusca o churqui (A. caven), brea (Cercidium praecox), quimil (Opuntia quimilo), brea de agua (Mimosa detinens), sacha limón (Anisocapparis speciosa) y otras especies de la familia Capparaceae conocidas localmente como sachas, y varias especies de cactáceas como el cardón (Stetsonia coryne), entre otras.
En algunos sectores, el duraznillo – fácil de distinguir por su corteza enrulada, su ramificación desde la base y sus hojas caducas que se van manchando con un tono pardo rojizo- se convierte en la especie dominante, razón por la cual estos bosques son conocidos como duraznillares.
En las áreas próximas a cursos de agua y madrejones, por donde posiblemente hayan divagado los ríos, sobre los albardones conocidos localmente como “bordos”, se establecen los algarrobos (Prosopis alba mayormente). Estos algarrobales son bosques abiertos que se encuentran degradados por la intervención humana e invadidos por muchos arbustos y cactáceas, pudiéndose encontrar tocones como indicadores de la actividad extractiva.
En las zonas más bajas, sobre suelos arcillosos mal drenados, anegables y con cierta salinidad; se desarrollan los bosques bajos y arbustales.
Dependiendo del estado de degradación existen formaciones donde predomina el palo santo (Bulnesia sarmientoi), conocidas como “palosantales” y formaciones donde la especie predominante es el vinal (Prosopis ruscifolia), llamadas “vinalares”.
Los palosantales son bosques bajos (3-6 m) con emergentes dispersos de 10-16 m. El suelo es descubierto y tiene un dosel denso donde domina el palo santo. Lo acompañan ejemplares de quebracho blanco, quebrachillo (Aspidosperma triternatum), palo cruz, algarrobo blanco y algarrobo negro. Si bien existe un continuo en el dosel de este bosque, en algunos sectores se interrumpe por una estructura más baja de arbustal donde se registran brea, talas (Celtis sp.) y varias especies de sachas: sacha sandía, sacha poroto, sacha membrillo.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados
Región: Región Patagonia Austral
Provincia: Tierra del Fuego

Ubicado en la región Sur, en la provincia de Tierra del Fuego.
Cuenta con una superficie de 52.736 hectáreas.
Creado en 2016 por Decreto 929
Biodiversidad:
Ecosistema:
Protege la vida natural perteneciente a ambientes nativos de la ecoregión Bosques Patagónicos con sus costas, islas e islotes en el extremo oriental del Archipiélago de Tierra del Fuego, separada de la Isla Grande por el Estrecho de Le Maire.

Clima:
Cuenta con un clima frío, húmedo y ventoso. Su temperatura máxima es de 8 °C. Existen fuertes vientos y baja sensación térmica.

Flora
De gran riqueza y biodiversidad de la zona, se atesoran 177 especies de plantas vasculares y pastizales de pasto tussac y turberas.

Fauna:
Es de gran relevancia la conservación de la biodiversidad marina como los pingüinos de penacho amarillo del sur y demás aves marinas como albatros ceja negra, cormoranes imperiales y de cabeza negra, gaviotines sudamericanos, petreles gigantes del sur, petreles zambullidores y skúas.
La costa de la Isla de los Estados resguarda apostaderos de elefantes marinos, lobos finos y lobos marinos de un pelo. Asimismo, entre los mamíferos marinos se encuentran algunas especies de ballenas, cachalotes, delfines australes, orcas, toninas overas y orcas.
En cuanto a las aves terrestres cabe señalar a los caranchos australes o matuticos grandes. Asimismo, cabe señalar que hay indicios de recuperación del pingüino rey, desaparecido entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Fuente y más información:  www.argentina.gob.ar

 Anuncios 



Más Turismo