Región: Centro Este
Provincia: Buenos Aires

Ubicado en la región litoral de Argentina, en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, en las localidades de Río Luján y Otamendi, en el partido de Campana.
Cuenta con una superficie de 5.500 hectáreas aproximadamente.
Creado en 2018 por la ley 27.456 resultado de la integración de la Reserva Natural Otamendi con la Reserva Natural Río Luján y un sector del delta de Campana.
Habita el ciervo más grande de Sudamérica, único en la región por ser uno de los tres ciervos anfibios del planeta Tierra.
Ecosistema:Protege la vida natural perteneciente a ambientes nativos de pastizales de la pampa ondulada tanto en sus terrenos más altos y barrancas naturales como en las planicies anegadizas con sus canales, lagunas y bañados al igual que el paso del río Paraná de las Palmas que bordea los campos bajos depositando en su camino sedimentos generando un albardón en sus costas.
Sus humedales son considerados de importancia internacional por su alta biodiversidad al ser declarado sitio Ramsar y Área importante para la conservación de las aves.
Clima:Cuenta con un clima templado y húmedo. Hay que tener en cuenta que durante los meses cálidos sus precipitaciones son más abundantes, existen probabilidad de heladas entre mayo a noviembre y los vientos del sudeste pueden generar un aumento o disminución del caudal de sus ríos y arroyos. Salvo en invierno, se recomienda llevar repelente para protegerse de los mosquitos.
Flora y Fauna
En los pastizales altos se pueden apreciar ejemplares una belleza singular de carquejas, chilcas, enormes cortaderas, flechillas y ombúes, que dominan los pastizales altos y que son refugio para las aves tanto semilleras como muy caminadoras, como corbatitas, mistos, perdices. Asimismo, cuises y hurones se mueven en redes de túneles que construyen entre los pastos.
En la barranca se conforman bosques naturales de ejemplares bellísimos de espinillos, saucos, ombúes y talas que son habitados por aves como pepiteros, tacuaritas azules y zorzales, al igual que dichos bosques son refugio diurno para comadrejas overas y gatos monteses.
En las tierras bajas inundables, en donde se encuentran la mayor parte de especies amenazadas de aves como espartillos, pajonaleras de pico recto y mamíferos como ciervos de los pantanos.
Cabe mencionar otros mamíferos como coipos, mulitas, zorros grises y zorrinos y aves como cigüeñas, espátulas, gallaretas, garzas, gaviotas, ñandúes son aves resguardadas en las zonas bajas. Las plantas nativas son esenciales para protección de estas especies como espartillos, serruchetas, pajas bravas y totoras.
En las lagunas existen gran variedad de especies de chorlos, gallaretas, playeros y patos. Asimismo, en las cercanías a las lagunas existen gran variedad de especies como federales, gavilanes planeadores y pechos amarillos comunes. Mientras que bajo sus aguas existen especies como bagres, mojarras y tarariras, El albardón costero crea un ambiente propicio para arañeros, boyeros negros y pavas de monte.