Turismo, conoce mejor Rio Negro


 Anuncios 


Rio Negro
Capital: Viedma
Gobernador: Alberto Weretilneck
Clima: Templado árido
Superficie: 203,013 Km²
Habitantes: 747,610

La provincia de Río Negro se encuentra en la Región Patagónica Norte. Limitando al Norte con la provincia de La Pampa, al Este con la provincia de Buenos Aires, al Sur con Chubut y al Oeste con la provincia de Neuquén.

Escenario y hábitat natural de pueblos originarios como los Tehuelches, los Puelches, los Huarpes y los Mapuches, posteriormente colonizados por españoles, testigo de migraciones internas y de extranjeros europeos y latinoamericanos, modelando sus localidades.

La provincia de Río Negro cuenta con grandes paisajes que te ofrecerán disfrutar de sus montañas, valles, mesetas, bosques milenarios, ríos y pintorescos lagos azules como sus templadas playas atlánticas en un entorno de tranquilidad y naturaleza sin igual asimismo de sus bellas localidades.

Se destaca la ciudad de Viedma, como capital de la provincia, al igual que otras localidades como Allen, Carmen de Patagones, Cinco Saltos, Cipolletti, Choele Choel, Dina Huapi, El Bolsón, General Roca, Ingeniero Huergo, Ingeniero Jacobacci, Las Grutas, Río Colorado, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande y Villa Regina, en donde podrás conocer mejor la historia y cultura rionegrina, visitando sus calles, plazas, edificios, monumentos, iglesias y reconocidos museos.

La provincia cuenta con bellísimos parques, reservas naturales y humedales para protección de su flora y fauna nativa en donde podrás tomar contacto con la naturaleza y realizar actividades deportivas desde al mar, estepa, valle hasta la cordillera.

Podrás degustar de sus platos típicos según la zona como paella, pastas con mariscos y salmoneada en la costa, cordero en la estepa, manzanas y peras, así como vinos espumantes en el valle, ciervo, jabalí, queso ahumado, salmón, trucha al igual que sus tortas, pastelería y chocolates en la cordillera, en una variada cocina de autor con hierbas, hongos y frutos de sus tierras, verdaderos manjares que te transportan a un viaje sensorial desde los orígenes ríonegrinos.

Si sos amante de la cultura y la historia, la Provincia de Río Negro posee huellas dejadas por personalidades como María La Grande, Manuel Jesús Molina, Francisco Pascasio Moreno, Ceferino Namuncurá, Fernando Noy, Aimé Painé, el Cacique Foyel Pallaykamino, Osvaldo Soriano, Rodolfo Walsh, entre otros.
Los deportes acuáticos y de montañismo serán ideales para disfrutar en su inmenso territorio en donde podrás vivir experiencias inolvidables en contacto con la naturaleza.

Como paseos inolvidables te recomendamos Balneario Las Grutas, Balneario Playas Doradas, Bariloche y sus bosques milenarios, Carmen de Patagones y su casco histórico, Cerro Piltriquitrón, Dina Huapi y los ríos Limay y Nirihuau, El Bolsón y sus ferias artesanales, El Manso, Meseta de Somuncurá, Parque Nacional Nahuel Huapi, Río Cajón Azul, Viedma y los valles inferiores de Río Negro, entre otros.

Cuenta con numerosos eventos y fiestas como la Fiesta Nacional del Golfo Azul, la Fiesta Nacional de la Lana de Maquinchao, la Fiesta Nacional del Lúpulo, la Fiesta Nacional de la Manzana, la Fiesta Nacional de la Piedra Laja, la Fiesta Nacional de la Pera, entre otras.

La esencia de esta provincia radica en su gente, respetuosa de las costumbres criollas, de los pueblos nativos y los inmigrantes para conformar una comunidad respetuosa y abierta, rasgo distintivo de los argentinos y de los ríonegrinos.

Podrás disfrutar la provincia en escapadas de fin de semana o estadías más prolongadas. La provincia de Río Negro te espera.

Mayor información:
turismo.rionegro.gov.ar





 Anuncios 


Elegimos al azar una Localidad para vos, hoy es el turno de:

Choele Choel
Choele Choel es una ciudad cabecera del departamento Avellaneda situado en la provincia de Río Negro, República Argentina, dentro del valle Medio del río Negro. La localidad de Choele Choel se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Negro, frente a la isla Grande de Choele Choel, y es la más poblada de la zona.

El 9 de julio de 1879  y durante la segunda campaña al territorio aborigen nominalmente argentino, autodenominada “Conquista del Desierto” y que fuera comandada por el general Julio A. Roca, el entonces coronel Conrado Villegas fundaría en la isla Pacheco el «Pueblo de Nicolás Avellaneda», nombre que hacía honor al entonces Presidente de la República. Más tarde mudarían su nombre al de Choele Choel.

El asentamiento fue arrasado poco tiempo después por una inundación y sus habitantes se instalarían en el paraje conocido como Pampa de los Molinos hasta el 18 de marzo de 1882, fecha en que fue trasladado nuevamente a su actual emplazamiento.

En este nuevo sitio se instalaría una oficina de correos en 1883, y con la llegada de los salecianos en 1891 se fundaría una escuela para infantiles, de dos grados y mixta. Luego se crearía la escuela estatal Nº 10 en 1904, además de la biblioteca popular en 1917, el primer aserradero y el origen del Club Choele Choel.

La ciudad es la capital provincial del folklore, ya que es la sede del festival anual que tiene lugar en Río Negro, y también se celebra la Fiesta Provincial del Ternero, por la incidencia de su producción pecuaria.

Con respecto al significado del nombre Choele Choel, el General Olascoaga le atribuye "espantajos de cáscaras de árbol", señalando que los indios lo atribuían a las cortezas que las crecidas del río dejaban enredadas en los árboles cuando se producían las bajantes. Rodolfo Casamiquela, por su parte, dice que el problema consiste en determinar si es un vocablo mapuche o tehuelche. Si fuera mapuche podría equivaler a "raza con flor amarilla o amarillenta", mientras que si se tratara de una voz tehuelche significaría "quijarro" o "ripio fino de río".

La zona de Choele Choel y Valle Medio tiene muchos lugares pintorescos y de agradable belleza para visitar. En los últimos años, una actividad que se ha hecho muy destacable de esta región es el agroturismo, mediante el cual los establecimientos rurales circundantes han abierto sus puertas y ofrecen al visitante la posibilidad de pasar allí un día o hasta alojarse para conocer en profundidad la vida del campo.
Fecha de Fundación: 09/07/1879  
Fuente y más información:  turismo.rionegro.gov.ar

 Anuncios 



Más lugares para visitar en Rio Negro


☼Cerro Catedral☼   ☼Choele Choel☼   ☼Cipolletti☼   ☼El Bolsón☼   ☼Las Grutas☼   ☼Ministro Ramos Mexía☼   ☼Pilcaniyeu☼   ☼San Antonio Este☼   ☼San Carlos de Bariloche☼   ☼Parque Nacional Nahuel Huapi☼  


Más Turismo